circuitos Ejercicios Isométricos (Estáticos)
Los ejercicios isométricos son de particular ayuda para aquellos deportes que requieren ejecutar una fuerza máxima. Comúnmente los músculos del cuerpo se contraen en forma estática cuando el atleta mantiene una postura corporal específica en su deporte que practica. Los ejercicios que producen contracciones isométricas se pueden realizar en tres formas distintas, tal como sigue:
- Levantar cargas maxi males o mayores a la que realmente se pueden emplear el atleta.
- Empujar contra un objeto inmóvil (e.g. una pared), o por contracciones musculares aplicadas contra estos tipos de objetos.
- Por contracción de un grupo muscular contra los músculos que obran en sentido opuesto.
La primera de estas variantes, tiene, también, dos aspectos: el primero se refiere a la ejecución de algunas contracciones, con movimiento limitado sencillo, al cuadro isométrico, y el segundo, a las contracciones con movimiento limitado combinado, realizados, asimismo, al cuadro isométrico, con adición de carga suplementaria, empujando contra la barra que limita el movimiento.
El método de las contracciones intermedias, combinadas con las isométricas, se parece al método de las contracciones intermedias, siendo los movimientos ejecutados muy lentamente y como adición; se hacen 2-3 paradas en el transcurso de la ejecución..
La duración de estas contracciones es mayor (aproximadamente 20 segundos, la flexión 10 y la extensión 10).
Ejercicios Dinámicos (antes Isotónicos)
Los ejercicios que involucran contracciones dinámicas son comúnmente empleados para el desarrollo de la fortaleza muscular en diferentes deportes. Los ejercicios dinámicos involucran contracciones concéntricas y excéntricas, realizado en forma alternada.
Ejercicios Excéntricos
Representan aquellos tipos de ejercicios con resistencias donde el músculo se alarga se ejerce tensión sobre el mismo.
Ejercicios Isocinéticos
Las contracciones biocinéticas comúnmente requieren de equipos especiales. Durante una contracción isocinética, la resistencia y velocidad es contante a través de todo el arco de movimiento.
Ejercicios Pliométricos (Ciclos de Estiramiento-Acortamiento)
Estos ejercicios son empleados particularmente para desarrollar la fortaleza explosiva. Consiste en ejercicios de naturaleza balística donde hay un rápido cambio entre la contracción excéntrica y la concéntrica. Los ejercicios pliométricois también se conocen como multisaltos, ya que incluye saltar vallas, saltos rebotantes, saltos profundos/de altura entre otros. No obstante, otros ejercicios que no son saltos forman parte de este programa. Algunos ejemplos de estos ejercicios son atrapar y devolver bolas medicinales, hacer flexiones rápidas de brazos, entre otros.
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD AERÓBICA
O TOLERANCIA CARDIORESPIRATORIA
O TOLERANCIA CARDIORESPIRATORIA
El mejoramiento de la capacidad cardio-vascular y muscular es un problema complejo que demanda un tiempo considerable. El desarrollo y mejoramiento de la tolerancia aeróbica está íntimamente vinculado al desarrollo de los sistemas circulatorio y respiratorio. El desarrollo de estos sistemas no sólo tiene gran importancia para 1a tolerancia cardiorrespiratoria, sino que también ayuda notablemente a las otras cualidades.
Para desarrollar y mejorar la tolerancia aeróbica o cardio-respiratoria nos valemos de cualquier esfuerzo sostenido como las carreras pedestres de larga distancia, ciclismo, la natación, o de deportes de conjunto como el Baloncesto, Balonmano, Fútbol, entre otros.
El desarrollo de la tolerancia aeróbica ha sido estudiado por numerosos autores y en muchas disciplinas se han experimentado distintas metodologías, clasificables en tres grupos principales, a saber: los métodos continuos (a ritmo uniforme, moderado o rápido), los métodos continuos con variaciones en las velocidades (Fartlek), los métodos a intervalos y, los métodos de las repeticiones.
Para desarrollar y mejorar la tolerancia aeróbica no debemos valernos de un sistema exclusivamente sino de la combinación de todos, ya que con esta forma mixta alcanzamos beneficios que no obtendríamos con uno solo, aparte de que así damos variedad al trabajo.
Para desarrollar y mejorar la tolerancia aeróbica o cardio-respiratoria nos valemos de cualquier esfuerzo sostenido como las carreras pedestres de larga distancia, ciclismo, la natación, o de deportes de conjunto como el Baloncesto, Balonmano, Fútbol, entre otros.
El desarrollo de la tolerancia aeróbica ha sido estudiado por numerosos autores y en muchas disciplinas se han experimentado distintas metodologías, clasificables en tres grupos principales, a saber: los métodos continuos (a ritmo uniforme, moderado o rápido), los métodos continuos con variaciones en las velocidades (Fartlek), los métodos a intervalos y, los métodos de las repeticiones.
Para desarrollar y mejorar la tolerancia aeróbica no debemos valernos de un sistema exclusivamente sino de la combinación de todos, ya que con esta forma mixta alcanzamos beneficios que no obtendríamos con uno solo, aparte de que así damos variedad al trabajo.
- Intensidad: Por lo regular es constante. Puede fluctuar de baja a mediana (moderada o por debajo del 70% de la velocidad máxima). Comúnmente, estos tipos de ejercicios no sobrepasan los 130 latidos/minuto, aunque puede llegar hasta los 160 pulsaciones. No obstante, algunos autores opinan que, para trabajar la tolerancia aeróbica, el atleta debe ejercitarse a una intensidad entre 160 y 170 pulsaciones por minuto (más o menos). Con este sistema buscamos pautas de trabajo en las que se vaya incrementando la capacidad aeróbica máxima, aumentando los niveles del estado estable, de dos formas: 1) a base de aumentar la frecuencia cardíaca (no es importante), 2) a base de aumentar el ritmo de carrera (el más factible).
- Ritmo o velocidad: Uniforme y moderado (en equilibrio de oxígeno para favorecer la vascularización periférica).
- Duración: Carrera continua (ininterrumpida) de 20,30 a 120 minutos.
- Volumen: Bastante grande. Se enfatiza la cantidad.
- Orientación de las cargas: Generalmente genéricas. Específicas en los deportes que trabajan sobre la tolerancia aeróbica.
- La coordinación y la relajación: Relajación de todo el cuerpo para obtener la mayor economía del esfuerzo. Los elementos importantes son 1) mantener las muñecas y mandíbulas sueltas y 2) observar buena técnica de carrera.
DESAROLLO DE LA FORTALEZA FLEXIBILIDAD
Siguiendo los principios de entrenamiento, el entrenamiento para el desarrollo de la flexibilidad debe seguir:
- Especificidad: Concentrarse en una acción articular particular requerida en el deporte.
- Carga: En ejercicios de flexibilidad estáticos, mantener por 10 a 15 segundos la posición final de estiramiento.
- Reversibilidad: Se pierde gradualmente el nivel de flexibilidad cuando el atleta abandonada este tipo de entrenamiento
· Los ejercicios de flexibilidad deben de ejecutarse siempre antes de cualquier otro tipo de entrenamiento y nunca deben de practicarse cuando el organismo se encienta en una estado de fatiga.
· Los ejercicios de flexibilidad se puede llevar a cabo en forma pasiva o activa. El método pasivo consiste en movimiento producido por una fuerza externa, mientras que los activos se realizan por la acción de una contracción voluntaria. los ejercicios de flexibilidad activos puede ser de tipo libre, asistido, resistido o una combinación de estos.
Historia del Fútbol
Para empezar a narrar la historia del fútbol y localizar el origen de este deporte sería necesario remontarse hasta las antiguas civilizaciones e imperios, donde pueden encontrarse diversos antecedentes de juegos de pelota con características similares.
La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término 'pelota' utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota.
El nombre 'fútbol' proviene de la palabra inglesa 'football', que significa 'pie' y 'pelota', por lo que también se le conoce como 'balompié' en diferentes regiones hispano parlantes, en especial Centroamérica y Estados Unidos. En la zona británica también se le conoce como 'soccer', que es una abreviación del término 'Association' que se refiere a la mencionada Football Association inglesa. El uso de un término u otro dependía del status de la clase social en la que se practicaba; así las clases altas jugaban al 'soccer' en las escuelas privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban al 'football' en las escuelas públicas.
Antecedentes del Básquetbol.
Las actividades deportivas del hombre se remontan a mucho tiempo atrás del inicio de nuestra era. La referencia es en relación a actividades organizadas. Mucho antes que al Dr. James Naismith, quien es considerado el inventor del baloncesto, se le ocurriese la idea de colgar unos cestos en el gimnasio de la Universidad de Springfield Massachussets, los Olmecas practicaban un juego llamado “POKTAPOK”, que consistía en hacer pasar un objeto esférico, que contenía plantas “sagradas”, a través de un ARCO DE PIEDRA. Así que el concepto del baloncesto no nació en los E. U. en 1891, sino antes del nacimiento de cristo en una porción de lo que más tarde sería México. Siglo X
En el gran juego ceremonial clásico, conocido con el nombre Azteca de Tlachtli, probablemente se tiraba la pelota primeramente con la mano y luego los jugadores la iban impulsando con la cadera o con el hombro, sin utilizar las manos, los pies o la cabeza. Había 3 jugadores por bando que debían dar prueba de gran habilidad. Llevaban piezas protectoras de cuero que nada tenían que envidiar a las de los jugadores de fútbol americano. Lo cierto es que los protagonistas se veían muchas veces obligados a adoptar posturas acrobáticas, puesto con la prohibición de usar las manos y los pies, no tenían más remedio que lanzarse literalmente contra el suelo, generalmente enlosado y en algún caso cubierto con hierba. Es casi seguro que se iban sumando tantos o puntos y que los partidos se jugaban divididos en 3 o 5 tiempos. Los Príncipes poseían equipos propios y los principales encuentros, disputados ante multitud de espectadores en ocasión de fiestas religiosas, provocaban numerosas apuestas.
Voleibol (I)
Historia
Según algunos historiadores del deporte, existen antecedentes del voleibol en la Roma Imperial, allá por el 200 a.C. Otros afirman que en la Edad Media se practicaba el llamado "juego del balón", una especialidad que con el nombre de "faustball" se desarrolló posteriormente con éxito en Italia y Alemania durante el siglo XVIII. Corría ya el año 1895 cuando William G. Morgan, director de Educación Física del Young Mans Christian Association (YMCA) de Holyhoke (EE UU), se planteó la posibilidad de incorporar a su programa algún juego que combinase entretenimiento y competición. Como sólo contaba con el baloncesto, creado cuatro años antes, echó mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear una nueva actividad.
Waterpolo, deporte acuático de equipo que se juega en una piscina en el que los equipos competidores intentan introducir una pelota flotante dentro de porterías situadas a ambos extremos del área de juego. Cada equipo está compuesto por 11 jugadores, pero sólo 7 pueden estar en el agua al mismo tiempo.
LOS ORÍGENES DEL
WATER POLO
El juego se desarrolló en Gran Bretaña entre 1869 y 1870 y se llamó polo porque los primeros jugadores iban montados en barriles que parecían caballos y golpeaban la pelota con mazos. Después se llamó waterpolo y fútbol en agua. En 1877 el escocés William Wilson redactó una serie de reglas que llegaron a ser las bases de las reglas internacionales. El juego sigue las directrices de la Federación Internacional de Natación (FINA), desde 1908.
Pronto se hizo popular en Europa y América y se jugó por primera vez en unos Juegos Olímpicos en 1900. Ha sido un deporte fuerte en Europa, sobre todo en Hungría, Italia, España, Alemania, la anterior Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y los Países Bajos. También es muy popular en Oceanía. Hungría ha sido el país dominante desde principios de la década de 1930, habiendo ganado los Juegos Olímpicos seis veces y el Campeonato de Europa en numerosas ocasiones. El Campeonato del Mundo se celebró por primera vez en 1973 (ganó Hungría) y la Copa del Mundo FINA en 1979 (que también ganó Hungría). La primera competición internacional femenina se desarrolló en 1978. Los equipos femeninos de los Países Bajos son los más fuertes de Europa Occidental.
Historia del Atletismo
La historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad. Desde los tiempos primitivos, todo ser humano muestra una tendencia natural a poner a prueba sus recursos físicos, además de que para sobrevivir hacía falta correr detrás de la presa para posteriormente cazarla con el lanzamiento de una herramienta. Pueden encontrarse huellas de las actividades atléticas en bajorrelieves egipcios que se remontan al año 3500 a.C., pero las primeras noticias documentadas de competiciones atléticas en la antigüedad se localizan en Grecia e Irlanda, siendo por tanto el atletismo la forma organizada de deporte más antigua.
Alrededor de la mitad del siglo XIX, se restauraron las competiciones de atletismo. Las pruebas se convirtieron en el deporte favorito de los ingleses y en 1834 un grupo de atletas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en Estados Unidos en pista cubierta.
La gimnasia es uno de los medios mas antiguos de la educación física y al mismo tiempo uno de los más importantes. La palabra gimnasia proviene de la raiz griega „gymnos” cuyo significado es „arte al desnudo”, por la forma como practicaban los ejercicios los antiguo s griegos. Del mismo vocablo proviene la palabra „gymnasio” - lugar donde se enseñaban los ejercicios físicos. Se dice que la gimnasia nace con el hombre mismo. El hombre primitivo se valió de su fuerza física más que de su intelecto para sobrevivir. Su natural agilidad le permitía saltar con facilidad; trepaba y se arrastraba para evitar el acoso de las fieras. El medio hostil provocaba en el hombre un increíble desarrollo físico.
|
El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del estudio
de las más antiguas civilizaciones.
El dominio de la natación, del agua, forma parte de la adaptación humana
desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos y dominaran la superficie
terrestre.
Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales de la educación pública,
Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales de la educación pública,
así como el conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua, lo cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos
que datan del 2500 antes de Cristo. En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar,
incluso el saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o
analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni leer". Pero saber nadar como táctica militar no se
limita a las antiguas Grecia y Roma, sino que se conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que
durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes.
SEGURIDAD Y REGLAMENTOS PARA REALIZAR ALGUN DEPORTE
1. Concepto de accidente
Cuando pensamos en un accidente se nos vienen a la mente situaciones angustiosas que ocurren de repente
y que provocan un daño determinado. En base a esto, se podría decir que un accidente es una situación
imprevisible y sorpresiva que provoca una alteración en alguna de las estructuras corporales, causando un daño
físico o mental.
2. Los accidentes en poblaciones escolares
Un accidente siempre es dramático, pero en especial si las víctimas son niños. Los educadores jugamos un
papel fundamental en la prevención de lesiones y accidentes en la educación física, y es especialmente alarmante
que en la formación del profesorado (en la mayoría de facultades) no exista una asignatura específica sobre
los primeros auxilios en la escuela.
La actividad física no está exenta de riegos, eso es una obviedad, pero no se puede renunciar al deporte pensando
en lo que pudiera pasar. Por tanto se deben establecer las medidas de seguridad oportunas para cada tarea,
actividad y lugar, para así minimizar riesgos, y a la vez conocer los procedimientos de intervención en caso
de que suceda un accidente.
3. Principales riesgos en las actividades físico-deportivas
Para evitar accidentes, el primer paso es prevenirlos, por tanto es debe conocer los riesgos específicos de cada actividad y entorno físico-deportivo donde habitualmente de desarrollan actividades físicas escolares.
Hemos seleccionado los lugares donde los escolares realizan estas actividades, analizando los accidentes potenciales e indicando las recomendaciones básicas para prevenirlos y evitarlos.
Estos espacios son:
· El aula de educación física y su entorno.
· Actividades en la nieve.
· Actividades en el campo.
· Actividades en espacios acuáticos.
3.1. En la clase de educación física y su entorno
Los percances que determinan la accidentabilidad en las clases de educación física dependen principalmente de tres factores.
1. El tipo de actividades y tareas a realizar.
2. La organización del material de educación física.
3. Accidentes provocados por mal estado o inadecuado uso del mobiliario de educación física.
El tipo de actividades y tareas a realizar
A lo largo de un curso lectivo, en la educación física escolar o en actividades de campamento, se realizan juegos de muy diversa índole. La familia de las actividades físicas engloba múltiples habilidades, unas de mayor riesgo que otras.
Podemos destacar:
-Actividades de lucha. El contacto físico, las caídas, la diferencia de nivel entre dos participantes o el desconocimiento de las técnicas básicas pueden provocar accidentes. Entre las recomendaciones para evitar percances destacamos.
· Realizar un calentamiento completo.
· Enseñar la técnica básica.
· Partir de lo sencillo para luego ir a lo complejo.
· Aprender a caer.
· Acondicionar el espacio (colchonetas, tatami…)
· Establecer códigos verbales o gestuales para detener la actividad.
· Agrupar por nivel (peso, altura y conocimientos previos).
· Establecer objetivos donde no sea prioritario la victoria o la competición.
· Realizar estiramientos al acabar la sesión.
-Habilidades gimnásticas. Dentro de la educación física, una de las tareas más complejas son las relacionadas con la gimnástica. Volteretas, equilibrios o desplazamientos en situaciones desequilibrantes requieren una concentración óptima y ayudas adecuadas. Otra especialidad dentro de las habilidades gimnásticas es el acrosport (elaboración de figuras acrobáticas con el cuerpo humano). Esta actividad implica cargas, equilibrios y trabajo coordinado en equipo. Dentro de este apartado, los principales accidentes se relacionan con las caídas, las malas posturas o la carga inadecuada de pesos (compañeros). Para evitar accidentes en este tipo de actividades recomendamos:
· Realizar un buen calentamiento.
· Partir de lo simple a lo complejo.
· Acondicionar el lugar de práctica (colchonetas, quitamiedos…)
· Enseñar las ayudas antes que la propia práctica.
· Enseñar mediante explicación-demostración y utilizar feedbacks de forma continuada.
· En las construcciones humanas, los participantes más fuertes formarán la base.
· Adecuar las actividades al nivel físico y cognitivo del alumnado.
· Realizar estiramientos al finalizar la sesión.
-Deportes de gran contacto físico. Son muchos los deportes que una de sus principales características es el contacto físico. Balonmano, rugby o incluso fútbol no son ajenos a golpes y encontronazos que pueden desencadenar un accidente. Proponemos las siguientes recomendaciones para evitar percances.
· Realizar un correcto calentamiento.
· Equipación adecuada con protecciones si fuese necesario (rodilleras, guantes, coderas…)
· Terreno de juego en buenas condiciones (sin charcos, desniveles, piedras u otros objetos que pudieran dañar al deportista)
· Materiales en buen estado y con los anclajes de seguridad pertinentes (porterías, canastas, etc..)
· Control de la agresividad, sancionando los comportamientos violentos o antideportivos y dando feedbacks ante las acciones deportivas.
-Actividades de equilibrio o que se desarrollen en altura. El contacto físico, las caídas, la diferencia de nivel entre dos participantes o el desconocimiento de las técnicas básicas pueden provocar accidentes. Las medidas a tener en cuenta son:
· Realizar un correcto calentamiento.
· Establecer unas normas éticas y fomentar el juego por encima de la victoria a cualquier precio.
· Controlar la intensidad de la actividad.
· Controlar el nivel de concentración de los participantes.
· Acondicionar el lugar de la práctica (colchonetas, protecciones…)
· Establecer las ayudas que requiera la actividad.
La organización del material de educación física
Muchos accidentes son causados por un deficiente acondicionamiento del medio donde se realiza la práctica deportiva. Unas veces es motivado por la mala colocación del material, otras por el mal estado y otras por el mal uso. Las indicaciones a tener en cuenta son:
· Revisar el estado general de la instalación antes de comenzar la actividad.
· Comprobar todo el material que se va a utilizar antes de que los niños lo manipulen.
· Prestar en todo momento atención durante la actividad. A veces el material puede fallar aún comprobándolo con anterioridad. Debemos ser capaces de detectar esas situaciones.
· Utilizar material de protección complementariamente a los aparatos que se utilicen para la sesión.
· Explicar al alumnado el uso del material antes de ser manipulado.
· El profesor será el último en abandonar la instalación, así se asegurará que no suceda nada al finalizar la clase.
Accidentes provocados por mal estado o inadecuado uso del mobiliario de educación física Cada poco tiempo podemos leer en la prensa sucesos relacionados con el material deportivo. Canastas, porterías o grandes colchonetas que caen sobre algún niño y que le causan importantes daños. Cuadros de luz accesibles, cables a la vista, piscinas con bordes cortantes o demasiado deslizantes, etc…
En estos casos se debe informar de forma inmediata y por escrito (para que así quede constancia) al propietario de la instalación (colegio, ayuntamiento, particular…) y por supuesto, evitaremos realizar prácticas deportivas en estas instalaciones potencialmente peligrosas.
3.2. Actividades en la nieve
Es cada vez más frecuente que los colegios e institutos realicen un viaje a la nieve, tradicionalmente llamado semana blanca. La mayor parte de estos colegios son de poblaciones lejanas a las estaciones de montaña y por tanto sus alumnos no tienen una cultura básica sobre los riesgos y normas de comportamiento a la hora de esquiar.
Las recomendaciones en las actividades sobre nieve se pueden clasificar en dos apartados:
- Acondicionamiento y preparación para ir a esquiar. Se indicará a los alumnos el tipo de material que necesitan. Cremas de protección solar, gafas de sol, gorro, guantes, ropa térmica, calzado de gore-tex
- Indicaciones de seguridad durante la práctica del esquí. Los alumnos deben fijarse en las señalizaciones de las pistas, el color de las pistas, el nivel de los esquiadores. Han de tener cuidado al subir al remonte. Siempre se han de seguir fielmente los consejos de los monitores. Se debe evitar conductas peligrosas. Se respetará a los esquiadores noveles y si hay una caía o un accidente, se señalizará lo antes posible colocando los esquís clavados en la nieve en forma de X.
3.4. Excursiones a espacios acuáticos
Cuando la actividad deportiva se va a realizar en entornos acuáticos se extremarán las medidas de seguridad. Para ello es necesario conocer las técnicas básicas de salvamento y socorrismo, así como disponer del material necesario para tal efecto. En piscinas y parques acuáticos ya suele haber socorristas profesionales, con la preparación y medios materiales necesarios, pero si la actividad se realiza en ríos o en la playa, puede que no contemos con la ayuda de nadie si sufrimos un percance.
Las siguientes recomendaciones se orientan hacia el uso, la prevención e intervención ante accidentes en el medio acuático.
1º Conoce la zona donde te bañas. El medio acuático en muchas ocasiones es imprevisible. Una ola o una corriente pueden poner en apuros al nadador más experto. Es fundamental antes de realizar cualquier actividad, estudiar las características de la playa o el río, y aún así tomar todas las medidas preventivas necesarias.
2º Respeta las banderas y señales de peligro. En playas y piscinas son cada vez más frecuentes paneles que señalan las características de la zona. Corrientes, indicaciones de seguridad, de higiene, de uso, etc… En las playas además existen las banderas de estado del mar. Bandera roja; prohibido el baño. Bandera amarilla; precaución. Bandera verde; apto para el baño.
3º Nunca te bañes solo. Las actividades acuáticas son mucho más lúdicas y seguras cuando se realizan en grupo. Una ola o un calambre pueden comprometer la seguridad de un nadador, por eso es fundamental estar acompañados, ya que así podrán prestarnos ayuda, o en su defecto pedir socorro a otros bañistas o personal de emergencias.
4º Haz caso de las indicaciones de tus profesores, monitores y de los socorristas. Es fundamental respetar las normas de seguridad que impongan los profesores y socorristas. Si se siguen correctamente estas indicaciones el riesgo de sufrir un accidente se verá considerablemente disminuido.
5º Protégete del sol. En ocasiones los descuidos en la exposición al sol o las ganas de ponerse moreno pueden provocar percances desagrables. Insolaciones, quemaduras o deshidratación son consecuencia de la falta de protección solar. Los consejos más relevantes para evitar estos riesgos son.
· Utiliza un factor de protección solar alto, y aplícalo al menos media hora antes de la exposición.
· Evita tomar el sol a las horas de más calor (medio día)
· Bebe frecuentemente, aunque no tengas sed. Así tu organismo estará hidratado.
· Después de un día al sol, aplícate un alter sun para tonificar y cuidar tu piel.
6º Respeta las horas de digestión. Es muy importante respetar las horas de digestión. El contraste de un día caluroso con el agua fría del mar durante el proceso de digestión puede provocar un corte digestivo. El tiempo medio de espera entre la comida y el baño debe debería ser de 2 horas si la comida ha sido copiosa, y sobre 1 hora y media si ha sido ligera y a base de vegetales.
7º Nunca te confíes aunque sepas nadar. La confianza es un arma de doble filo. El saber nadar no implica inmunidad ante corrientes, olas, calambres o mareos. Siempre se debe estar acompañado, sobre todo en actividades en las que un percance puede comprometer la vida.
8º Si ves a alguien en peligro pide ayuda. Fíjate en tus compañeros, y si sospechas que alguno está pasando un apuro, no lo dudes, avisa a un socorrista o una persona adulta.
9º Dúchate antes de entrar en el agua. Así ayudarás a preparar tu organismo para tolerar el cambio de temperatura al entrar en el mar o en la piscina.
10º No te lances de cabeza. Las zambullidas de cabeza son una de las principales causas de lesiones medulares. Casos como el de Ramón Sanpedro (el tetrapléjico de Porto do Son), recientemente llevado al cine, es un ejemplo concreto de cientos de casos similares. No es necesario entrar de cabeza en el agua para pasarlo bien. Busca la seguridad y evita el riesgo.
11º Disfruta con civismo de los espacios públicos. Las playas son entornos naturales que debemos respetar. El espacio, su fauna y flora pertenecen a todos y en ningún caso son una propiedad particular. Por eso no tires papeles, no tires latas, no lleves recipientes de cristal a la playa, utiliza los contenedores selectivos, no alteres la vida de la fauna y no esquilmes sus recursos. El cuidado del entorno debe ser un compromiso de todos.
Se podría decir que estas son las normas básicas para evitar accidentes en el medio acuático, pero aún poniendo todos los medios necesarios, a veces suceden. En estos casos se debe intervenir de forma rápida y eficaz, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones.
1º No somos héroes. Tenemos que valorar nuestras capacidades y limitaciones.
2º Intervención segura. Si decidimos intervenir y adentrarnos en un rescate, estaremos seguros de que lo podremos llevar a cabo. Para eso es necesario conocer unas técnicas básicas. Si es posible utilizaremos material de rescate ya que facilitará en gran medida el auxilio del accidentado.
3º Si no nos vemos capacitados para intervenir, pediremos ayuda especializada a los socorristas de forma inmediata.
Nota: Recomendamos encarecidamente que toda persona que se adentre en la conducción de actividades físico-deportivas realice el curso de socorrista, ya que abarcará aspectos más amplios y a la vez concretos sobre la prevención y rescate de accidentados en el medio acuático.
4. Y si sucede un accidente… ¿Cómo intervenir?
Normalmente un accidente genera una situación muy confusa. La ansiedad del momento puede provocar que tomemos decisiones erróneas o simplemente quedarnos en blanco y sin reacción. Para intentar evitar que nos ocurra algo así, debemos memorizar y entrenar mentalmente las siguientes recomendaciones (T.A.V.I.)
1. TRANQUILIZARSE: intentar tranquilizarse y realizar una composición de lugar (qué está ocurriendo / qué ha ocurrido / qué puede ocurrir).
2. AYUDA: indicar a alguien que pida ayuda al 112.
3. VALORAR: realizar rápidamente una valoración del accidentado, comprobando el nivel de consciencia, la respiración y el pulso.
4. INVERVENIR: realizar los primeros auxilios indicados para el estado del accidentado.
Recuerda que los objetivos de los primeros auxilios por orden de prioridad son:
No hay comentarios:
Publicar un comentario